VII Congreso Internacional de Alimentación Animal
©Cesfac

La sostenibilidad, eje del VII Congreso Internacional de Alimentación Animal

Fabricantes de piensos compuestos, importadores y exportadores de materias primas, nutriólogos, veterinarios, representantes de administraciones públicas, empresarios ganaderos y operadores asistieron a esta cita que reunió a 300 asistentes.

El Auditorio del Complejo Duques de Pastrana de Madrid acogió la séptima edición del Congreso Internacional de Alimentación Animal, que este año giró en torno al lema Juntos por una alimentación animal sostenible. El evento, organizado por la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC) y la Fundación CESFAC, contó con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. Al congreso acudieron 300 asistentes, entre ellos fabricantes de piensos compuestos, importadores y exportadores de materias primas, nutriólogos, veterinarios, representantes de administraciones públicas, empresarios ganaderos y operadores de la cadena de valor de la alimentación animal. La conducción de todo el evento corrió a cargo del periodista Luis Fraga.

 

Inauguración

Durante la apertura del Congreso el presidente de CESFAC, Fernando Antúnez, puso en valor todos los retos que ha logrado superar el sector de la alimentación animal durante los últimos años, gracias a lo cual han conseguido mantener viva la cadena de suministro de alimentos para animales durante la pandemia provocada por la COVID19, el temporal Filomena, la guerra de Ucrania e incluso durante el paro del transporte del pasado mes de marzo: “Todos estos retos nos han servido como una ventana de oportunidad para trasladar, al conjunto de la sociedad, la importancia de nuestro sector y su impacto y relación con su día a día. La comunicación fue precisamente uno de los ejes sobre los que giró el último congreso de Valladolid. Es importante que prestemos atención a esta área, para poder trasladar fielmente la realidad de nuestra actividad al conjunto de los ciudadanos y hacernos valer así a la hora de influir en las decisiones que atañen a nuestro día a día”, destacó Antúnez. De los retos futuros, recordó la volatilidad de los mercados de materias primas, los fuertes incrementos de los costes energéticos, la crisis que hoy día sufre la ganadería o el escenario de alza inflacionista. “Parece claro que el escenario de inestabilidad ha venido para quedarse. Debemos ser conscientes de ello y adaptarnos a las planificaciones y corto y, como mucho, a medio plazo. Lo que sí que tengo claro es que nuestro sector, que ha sido capaz de dar respuesta a los anteriores retos descritos, va a ser capaz de adaptarse a los desafíos que están por venir”, concluyó el presidente de CESFAC.

Durante la apertura también participó la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, quien también puso en valor el sector de la alimentación animal: “Es la piedra angular sobre la que se sustenta el sector ganadero, que a su vez es esencial para nuestras exportaciones cárnicas”, destacó. Orellana felicitó a la organización por la elección del lema en este congreso: “Hoy día algunos se cuestionan la agenda de sostenibilidad ambiental europea. Sin embargo, es la única alternativa posible, porque la salud del planeta así lo demanda. El escenario de emergencia climática es innegable. Todo ello empuja a trabajar por un sector agroalimentario más resiliente, sin perder de vista la sostenibilidad”, recalcó. “Debemos evitar vulnerabilidades, como es nuestra dependencia de materias primas de otras partes del mundo. Ahora hablamos de sistemas agroalimentarios sostenibles, por lo tanto, la agenda va ligada a este enfoque holístico”, añadió. Por último, remarcó que sólo a través de la innovación, las nuevas tecnologías o las nuevas técnicas de edición genómica vamos a ser capaces de superar estos retos: “No podemos rechazar ninguna de las herramientas que tenemos a nuestra disposición por razones que no sean estrictamente científicas”, ha concluido la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA.

 

Ponencia magistral

El Congreso contó con una ponencia magistral por parte del director general de CESFAC, Jorge de Saja, quien repasó, con datos, los principales retos que ha superado el sector de la alimentación animal desde la década de los años 90 y avanzó alguna de las principales magnitudes que maneja el sector: “En el mundo se producen 1.200 millones de toneladas de piensos, concretamente en 120 países. España, pese a todo lo pasado en los últimos tiempos, sigue siendo el primer país europeo en volumen de producción industrial, con 28,5 millones de toneladas de piensos y premezclas en el año 2021”, apuntó. Según de Saja, para 2022 se espera una caída en la demanda del pienso de 5 millones de toneladas a nivel europeo (descenso del 3,5 % respecto al año anterior) debido principalmente al incremento de costes de la energía, a lo que se suman otros factores como la crisis de Ucrania, la alta propagación de enfermedades en animales (lo que dificulta la exportación), el incremento de costes de materias primas y las puntuales distorsiones de la cadena logística. Según de Saja, las dificultades superadas por el sector han servido para “romper ciertos tabúes en relación con el origen de las materias primas, principalmente en lo que tiene que ver con piensos OGM”. Por último, ha afirmó que el próximo reto del sector será la adaptación a los nuevos marcos normativos.

 

Mesas redondas

Posteriormente se sucedieron una serie de mesas redondas que giraron en torno a la sostenibilidad. En primer lugar, la denominada “Agenda 2030 y Sostenibilidad en Alimentación Animal”, que fue moderada por Pedro Cordero, vicepresidente de FEFAC y CESFAC. En primer lugar, tomó la palabra de nuevo Esperanza Orellana, para hablar del Green Deal y el cambio de paradigma en los sistemas de producción que se propone desde Bruselas. Posteriormente, Jon Jáuregui Arana, de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, abordó los retos que tiene la producción ecológica con respecto al sector de la alimentación animal. Cerró la mesa Joan Ramón Albareda, del Grupo Valls Companys con la ponencia “Consecuencias de la demanda de alimentos sostenibles".

Tras la pausa café tuvo lugar la segunda de las mesas redondas, moderada por Suso Méndez, miembro del grupo de trabajo Green Claims Labelling de FEFAC, y bajo el título “Sostenibilidad y Medio Ambiente en el sector de la Alimentación Animal”. En ella participaron Odón Sobrino, del MAPA, para hablar sobre el impacto de la alimentación animal en las emisiones, Jordi Bonet de la compañía Vall Companys, para abordar el tema de la reducción de emisiones de nitrógeno y fósforo en nutrición animal, Eugenio Cegarra, de la compañía De Heus, que habló sobre la reducción de las emisiones de metano en nutrición animal y Anton Van den Brink, secretario General Adjunto de FEFAC, que abordó el tema de la huella de carbono en producción de piensos, así como la herramienta práctica de la Unión Europea para su cálculo.

Para cerrar el día, y tras la comida, los asistentes pudieron escuchar las distintas ponencias bajo el paraguas “Reducir la dependencia exterior de las materias primas proteicas”. En un bloque conducido por Pilar Cachaldora, de la compañía Coren y miembro de la Comisión Técnica de CESFAC, tuvieron lugar tres interesantes ponencias: “Eficiencia de la conversión de proteína vegetal en proteína animal y su efecto en la disponibilidad de alimentos”, por parte del presidente de la Comisión Técnica de CESFAC, Mariano Gorrachategui, “Incremento del uso de fuentes de proteína vegetal menos utilizadas”, por parte de Diego Rubiales, del Instituto para la Agricultura Sostenible – CSIC, y “Fuentes de proteínas de origen animal”, por parte de Victoria Navas, del departamento de Medios de Producción Ganadera del MAPA.

 

 

Segunda jornada y clausura

La jornada del 2 de diciembre se desarrolló exclusivamente por la mañana y constó de dos bloques. El primero de ellos, “Consecuencias económicas y futuro de los recursos en la actual situación mundial” estuvo conducido por José Luis Rey, vicepresidente de CESFAC. Francisco Ortín, responsable de compras de la compañía JISAP, hizo una interesante presentación sobre la evolución de los costes de las materias primas y su repercusión en los costes de los piensos. Por su parte, Javier Piquer, de la Subdirección de Medios de Producción Ganadera del MAPA, habló sobre la futura normativa que aplicará a los aditivos, mientras que Fabien Santini, de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, abordó el candente tema de la autosuficiencia europea en la producción de alimentos y el aprovisionamiento de materias primas.

El último bloque temático del congreso llevó el título “Futuro de los hábitos alimenticios” y estuvo conducido por Mauricio García de Quevedo, director de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Anton Van den Brink, secretario General Adjunto de FEFAC, intervino para hablar sobre el reto de alimentar a la población mundial en 2050, mientras que Felipe Medina, secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) abordó la temática del papel jugado por la distribución alimentaria en los últimos tiempos, apuntando algunos cambios en los hábitos de consumo, en materia de productos para vegetarianos, veganos y nuevas tendencias de consumo de carne. Cerró este bloque Santiago Aliaga, CEO de la compañía Zyrcular Foods, quien informó sobre las tendencias en materia de proteína de fermentación y carne cultivada.

 

 

La clausura del congreso corrió a cargo, en primer lugar, por parte de Francisco García de la Calera, presidente de ASFAMAD, quien felicitó a la organización por el éxito del congreso, poniendo a su vez en valor el sector de la alimentación animal en la Comunidad de Madrid, clave en la fabricación de premezclas, aditivos, vitaminas y productos de alto valor añadido. El cierre lo puso Mariano González Sáez, viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura de la Comunidad de Madrid, que habló de la importancia del sector de la alimentación animal, poniéndola como ejemplo de circularidad y de sostenibilidad.

 

Ponencias y vídeos

Las ponencias expuestas en el Congreso podrán encontrarse próximamente en la página web www.congresocesfac.es. Igualmente los vídeos de las distintas ponencias podrán verse próximamente en el canal de Youtube de CESFAC.

CONTACTO

CESFAC
Confederación Española de Fabricantes
de Alimentos Compuestos para Animales

Calle DIEGO DE LEÓN, 54
Escalera B, 5º
28006 MADRID
ESPAÑA

+34 915.633.413

cesfac@cesfac.es